miércoles, 21 de noviembre de 2007

Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época postmoderna.

Existen valores sociales que legitiman el contacto entre las personas:

- Eclecticismo acrítico y amoral; primacía del pensamiento único, amorfo y débil: La necesidad de tener cosas solo por tenerlas nos ha llevado a consumir hasta mas no poder, aquí solo las cosas se valoran en torno a lo monetario, ya no se hace ningún tipo de diferencia, lo único que importa es consumir. Se ha visto un gran incremento en lo político, técnico, cultural y social; esto es bueno y aceptado siempre y cuando no afecte el consumismo. Aquí vivimos en el medio de todo: no nos preocupamos ni mucho ni poco, no hacemos ni mucho ni poco; todo justo para ser lo que siempre hemos sido.
- Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder: La información esta al alcance de cualquier persona que comercialmente tenga acceso. Esto da a entender que el acceso a la información no esta repartido igual para todos, todo va en sentido monetario; esto hace que la gente que puede informarse no lo haga bien y que la gente que no puede informarse quede atrasado en los constantes cambios.
- Mitificación científica y desconfianza en las aplicaciones tecnológicas: Siempre la palabra “científico” (en estos días) da la clara impresión de mucho saber, de status elevado y muchas cosas por el estilo. La ciencia sin embargo, va perdiendo el control por los drásticos y rápidos cambios que se realizan en tecnología, enfermedades, etc. Por otro lado la ciencia ha mejorado mucho la calidad y la prolongación de la vida, pero también ha servido para acrecentar más aun el consumismo.
- La paradójica promoción simultanea de individualismo exacerbado y de conformismo social: en la sociedad se experimenta mucho la contrariedad entre el individualismo y el conformismo social. (el individuo amenaza el orden social). Dentro de esto se observa la innata competitividad que se tiene y la búsqueda de la identidad personal se ve muy reflejado en ello.
- La obsesión por la eficiencia como objetivo prioritario en la vida social que aparece ante la comunidad como sinónimo de calidad: En la sociedad ya no importa la calidad, sino la cantidad. Esta afirmación se da en la mayoría de las cosas, aquí ya no importa pensar, sino los resultados. Aquí se ve muy bien enfocada la frase “el fin justifica los medios”, esto pasa por el consumismo, ya que nos interesa tener y no pensar, solo importan las cosas materiales y la razón pasa a segundo plano.
- La concepción ahistórica de la realidad: Ahora se muestra una realidad social diferente y esto hace que la visión de la historia de hoy se obtenga de una forma diferente y no se obtiene una concepción concreta entre lo real y lo posible.
- El imperio de lo efímero en el paraíso del cambio: Se denota un fuerte interés por lo superficial, por la forma de vestir, por las cosas materiales, por la moda, etc. Se dice que esto da a conocer lo que realmente es una persona pero no es así, ya que la mayoría de la gente compra miles de cosas, no por gusto, sino por aparentar lo que no son.
- Mitificación del placer y la pulsión como criterios incuestionables de comportamiento correcto: Se ve el placer mas masificado que en el pasado, aquí se obtiene el placer, pero por las cosas materiales, de igual modo lo sentimental, que ahora es mas liberal, se toma como un impulso, como sentido de libertad; lo que es una contradicción.
- Culto al cuerpo y mitificación de la juventud: Aquí todo pasa por una insatisfacción del ser, sobre todo en los jóvenes, se busca el cuerpo perfecto porque es lo que la sociedad ha implantado, esto hace que la gente no viva su vida como debe y se pase tratando de lograr el cuerpo perfecto.
- La emergencia y consolidación de los movimientos alternativos: Apunta a que la mujer tiene mucho que ver en el cambio que se ha realizado en los años desde que se insertó en el mundo laboral y que las principales modificaciones en la familia se deben a ello.

Estoy muy de acuerdo con el texto ya que todo lo dicho pasa en forma muy acelerada en nuestra sociedad. Todo es superficial, todo se hace para agradar a la masa y para que esta te integre. Pero lejos lo más acertado y lo que abarca todo lo dicho es el consumismo. Estamos en una época en donde todo pasa por el consumismo: la pena, la alegría, el placer, los problemas, etc. Todo tiene que ver con lo que consumimos. A la gente ya no le importa la razón, los sentimientos y las cosas que no tienen que ver con el consumismo; pero de lo que la gente no se da cuenta es que por el mismo consumismo y por las innumerables deudas la gente vive con las enfermedades de moda como el stress, la depresión, etc. Las enfermedades como la anorexia y la bulimia están muy relacionadas con el texto ya que los jóvenes principalmente luchan por “verse” bien, aunque por dentro no lo estén, hacen esfuerzos superiores, pudiendo llegar hasta la muerte. Todo por la sociedad, la apariencia y el consumismo.
En lo que no estoy de acuerdo es lo que se dice con relación a la mujer, ya que creo que es un pensamiento machista.

Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época postmoderna.

Existen valores sociales que legitiman el contacto entre las personas:

- Eclecticismo acrítico y amoral; primacía del pensamiento único, amorfo y débil: La necesidad de tener cosas solo por tenerlas nos ha llevado a consumir hasta mas no poder, aquí solo las cosas se valoran en torno a lo monetario, ya no se hace ningún tipo de diferencia, lo único que importa es consumir. Se ha visto un gran incremento en lo político, técnico, cultural y social; esto es bueno y aceptado siempre y cuando no afecte el consumismo. Aquí vivimos en el medio de todo: no nos preocupamos ni mucho ni poco, no hacemos ni mucho ni poco; todo justo para ser lo que siempre hemos sido.
- Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder: La información esta al alcance de cualquier persona que comercialmente tenga acceso. Esto da a entender que el acceso a la información no esta repartido igual para todos, todo va en sentido monetario; esto hace que la gente que puede informarse no lo haga bien y que la gente que no puede informarse quede atrasado en los constantes cambios.
- Mitificación científica y desconfianza en las aplicaciones tecnológicas: Siempre la palabra “científico” (en estos días) da la clara impresión de mucho saber, de status elevado y muchas cosas por el estilo. La ciencia sin embargo, va perdiendo el control por los drásticos y rápidos cambios que se realizan en tecnología, enfermedades, etc. Por otro lado la ciencia ha mejorado mucho la calidad y la prolongación de la vida, pero también ha servido para acrecentar más aun el consumismo.
- La paradójica promoción simultanea de individualismo exacerbado y de conformismo social: en la sociedad se experimenta mucho la contrariedad entre el individualismo y el conformismo social. (el individuo amenaza el orden social). Dentro de esto se observa la innata competitividad que se tiene y la búsqueda de la identidad personal se ve muy reflejado en ello.
- La obsesión por la eficiencia como objetivo prioritario en la vida social que aparece ante la comunidad como sinónimo de calidad: En la sociedad ya no importa la calidad, sino la cantidad. Esta afirmación se da en la mayoría de las cosas, aquí ya no importa pensar, sino los resultados. Aquí se ve muy bien enfocada la frase “el fin justifica los medios”, esto pasa por el consumismo, ya que nos interesa tener y no pensar, solo importan las cosas materiales y la razón pasa a segundo plano.
- La concepción ahistórica de la realidad: Ahora se muestra una realidad social diferente y esto hace que la visión de la historia de hoy se obtenga de una forma diferente y no se obtiene una concepción concreta entre lo real y lo posible.
- El imperio de lo efímero en el paraíso del cambio: Se denota un fuerte interés por lo superficial, por la forma de vestir, por las cosas materiales, por la moda, etc. Se dice que esto da a conocer lo que realmente es una persona pero no es así, ya que la mayoría de la gente compra miles de cosas, no por gusto, sino por aparentar lo que no son.
- Mitificación del placer y la pulsión como criterios incuestionables de comportamiento correcto: Se ve el placer mas masificado que en el pasado, aquí se obtiene el placer, pero por las cosas materiales, de igual modo lo sentimental, que ahora es mas liberal, se toma como un impulso, como sentido de libertad; lo que es una contradicción.
- Culto al cuerpo y mitificación de la juventud: Aquí todo pasa por una insatisfacción del ser, sobre todo en los jóvenes, se busca el cuerpo perfecto porque es lo que la sociedad ha implantado, esto hace que la gente no viva su vida como debe y se pase tratando de lograr el cuerpo perfecto.
- La emergencia y consolidación de los movimientos alternativos: Apunta a que la mujer tiene mucho que ver en el cambio que se ha realizado en los años desde que se insertó en el mundo laboral y que las principales modificaciones en la familia se deben a ello.

Estoy muy de acuerdo con el texto ya que todo lo dicho pasa en forma muy acelerada en nuestra sociedad. Todo es superficial, todo se hace para agradar a la masa y para que esta te integre. Pero lejos lo más acertado y lo que abarca todo lo dicho es el consumismo. Estamos en una época en donde todo pasa por el consumismo: la pena, la alegría, el placer, los problemas, etc. Todo tiene que ver con lo que consumimos. A la gente ya no le importa la razón, los sentimientos y las cosas que no tienen que ver con el consumismo; pero de lo que la gente no se da cuenta es que por el mismo consumismo y por las innumerables deudas la gente vive con las enfermedades de moda como el stress, la depresión, etc. Las enfermedades como la anorexia y la bulimia están muy relacionadas con el texto ya que los jóvenes principalmente luchan por “verse” bien, aunque por dentro no lo estén, hacen esfuerzos superiores, pudiendo llegar hasta la muerte. Todo por la sociedad, la apariencia y el consumismo.
En lo que no estoy de acuerdo es lo que se dice con relación a la mujer, ya que creo que es un pensamiento machista.



sábado, 27 de octubre de 2007

Capitulo 1: El sistema educacional en la década del 90, estructura organizacional, políticas y resultados.

Dentro de los años entre 1990 y 2003 se han producido muchos cambios en la educación chilena. Dentro de estos cambios están el número de años obligatorios de educación, en donde también se modifico el año de especialización en la educación técnico-profesional. Dentro de la administración pública la mayoría estaba a cargo del DAEM y el resto en las corporaciones municipales. Existen 3 tipos de educación superior: las universidades, institutos y centros de formación técnica. Para lograr que toda persona tuviera acceso a educación superior se comenzaron a dar créditos. La reforma curricular estaba en proceso de cambio, ya que era muy inflexible y extenso en relación con otros países. En este periodo no se cambio el proceso de municipalización de la educación y el gobierno tuvo un papel más responsable. A través de estos años se pudieron observar 3 componentes para cambiar las oportunidades de aprendizajes: los programas de mejoramiento, la reforma educacional y la extensión de la jornada escolar. También se produce una mejora de la educación en básica y media en cuanto a comida, materiales escolares y salud, entre otros.
Todos estos cambios implementados obtienen muchos resultados (buenos y malos) como por ejemplo un alza considerable en las matriculas en todos los niveles, sobre todo básica, si bien, la educación municipalizada es la que presenta mayor numero de alumnos, ha bajado 5 puntos y con esto ha subido la educación particular subvencionada. En la educación superior la matricula se duplico, subiendo con mayor fuerza en la universidad y sobre todo en los quintiles mas bajos. Se ha mejorado la calidad de la educación superior mediante el perfeccionamiento de los docentes (magíster y doctorado). Se implantaron programas de mejoramiento como Enlaces, Reforma Curricular y Extensión Horaria; abarcando todos los puntos necesarios para educar de una mejor manera. También se ha notado una baja en la deserción escolar, sobre todo en la educación media. Gran parte de los docentes ha mejorado la relación entre sus pares y en el desarrollo de nuevas capacidades, existe un mejor trabajo con los alumnos, eso si, no se nota un gran cambio en el aprendizaje. En cuanto a resultados, se ha logrado acortar la brecha de conocimientos entre escuelas rurales con el resto (gracias al P900), se ha logrado un leve crecimiento en los puntajes del SIMCE.
En el primer capitulo se ha dado a conocer lo que fue o es la reforma educacional en Chile. Creo que todas estas herramientas han servido a nivel país y que si no se ha sacado más provecho es por alguna razón que no tiene mucho que ver con la reforma propiamente tal. A los establecimientos se les ha otorgado todo para elevar el nivel de enseñanza-aprendizaje (textos, implementación, computadores, capacitaciones, etc.). Creo que el problema pasa por la correcta utilización de todas estas herramientas, cuando digo correctas me refiero a la utilización propiamente tal, ya que en muchos establecimientos simplemente no se les da uso a mucho material que se le entrega. Todo lo hacho por la reforma la cambia la vida a mucho estudiantes que no tenían acceso a estudio, sobre todo en la educación media y superior, si bien no se observan “grandes” cambios en el aprendizaje, en lo valórico, emocional y personal es mucho lo positivo de estas implementaciones.

Capitulo 5: Educación Media

La enseñanza técnico-profesional en la educación media es la que mas ha crecido en Chile desde 1990. En los años 90 el gobierno quiso enfocar la reforma de 3 maneras: rediseño del currículo, prolongación de la JEC, MECE. Con la reforma se cambia la estructura del sistema de educación secundaria separando los técnicos-profesionales del científico-humanista por establecimientos y adecuando el currículum a sus respectivos aprendizajes. Con esto se mejoró la capacidad de la enseñanza, se reduce la taza de fracaso y deserción, aumenta el número de estudiantes, etc. Por otro lado la reforma crea el programa “Chile califica” para dar mayor capacitación y oportunidad a los técnicos-profesionales, para que la gente se interesara se ofrecieron diferentes premios como por ejemplo, un aumento de sueldo post capacitación.
Antes de la reforma, los 4 años de la enseñanza media estaban divididos en educación vocacional y educación general; la vocacional estaba dividida en 3: municipal, particular subvencionado y corporaciones. En este tiempo se terminó con la obligación del currículum y se dio la oportunidad de que la educación vocacional creara su propio culiculum, esto fracasó ya que los profesores no estaban capacitados para realizar esto. La reforma tuvo que intervenir y mejorar todas las falencias. Después se reguló una serie de cosas como los años de estudio técnicos, las áreas de especialización, las capacitaciones docentes, etc. Las matriculas han aumentado desde 1991 a la fecha (2003). El hecho preocupante es que solo el 40% de los estudiantes después encuentra trabajo en su especialidad, por lo mismo se ha mejorado la calidad de esta educación y se ha elaborado más en los últimos años.
En este nivel educacional es importante la formación técnico-profesional. Creo que fue muy acertado el pensar dar la oportunidad para que muchos jóvenes entraran tempranamente al mundo laboral. Si bien, ha aumentado la entrada de jóvenes a la universidad, esto no quiere decir que todos los jóvenes en un tiempo determinad o irán, esto no por culpa de la reforma, sino porque en muchos jóvenes no esta el plan de entrar a la universidad después de salir del colegio. Yo creo que Chile vive su realidad, si bien se da todo para que los jóvenes entren a la universidad no todos pueden, ya que es imposible que a todos los alumnos se les de facilidades como créditos y/o becas para acceder a ella. En vista de esto, los jóvenes pueden surgir trabajando una vez que salen de sus colegios con la educación técnico-profesional. Finalmente quiero decir que la persona que quiere surgir lo va a hacer, se ha cumplido para dar todo lo necesario para que esto ocurra en nivel básico, medio y superior; ahora la decisión va en la persona, en aprovecharlo al máximo para salir delante de alguna u otra forma.


sábado, 22 de septiembre de 2007

Capitulo 2: Ocaso de los sistemas tradicionales centrados en pruebas.

Capitulo 2: Ocaso de los sistemas tradicionales centrados en pruebas.

Evaluación del concepto de evaluación.
En el texto se puede observar que el significado de la evaluación ha cambiado mucho a través del tiempo, desde el siglo XIX en donde se ve claramente la comparación entre las personas de un modo cuantitativo, hasta la década de los 80 y nuestros días en donde se aprecia la evaluación de una forma mas cualitativa y en donde la construcción del conocimiento y su aplicación es fundamental.
La evaluación no es de demasiada importancia para los profesores ya que no es de su entero agrado, otro punto importante es que la distancia entre los que instauran la evaluación (teórica) y los que la utilizan (práctica) hace que siempre exista una diferencia entre lo que se dice y lo que se hace con respecto a la evaluación.
Santos Guerra postula que las innovaciones que se quisieron insertar en la educación formal no incluyeron todos los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje y por ende, sin estos componentes todas las innovaciones fracasan.
En el texto se entiende claramente que ahora la evaluación se basa en los medios y no en los fines; esto quiere decir que se basa en el modo como se aprende y no solo lo que se aprende, de hecho, recientes estudios han dado a conocer que los exámenes no son los instrumentos mas confiables para ver el real aprendizaje de los alumnos.

Marcos que rigen las pruebas.
De un tiempo a esta parte se ha mejorado la forma en la que se hacen las pruebas, pero se sigue teniendo la misma apreciación con respecto a que los alumnos que obtienen más puntaje son buenos y los que obtienen menos puntaje son malos. Algo semejante ocurre en la teoría clásica con la dificultad y la discriminación, por ejemplo: la dificultad no depende del tipo de prueba que se realice, sino a los alumnos a los que se le realice; para unos puede resultar muy fácil y para otros tremendamente difícil.
Pueden existir muchas teorías de evaluación, unas mejores que otras (IRT, clásica, etc.) pero todas fallan igual cuando los supuestos y los requisitos no son cumplidos.
Además, otro punto importante que debe ser tomado en cuenta es que la evaluación todavía es algo subjetivo, entonces todo va a depender, más que del alumno, de quien sea la persona que evalúe.


Capitulo 3: Un sistema alternativo de evaluación de los aprendizajes: hitos históricos y principios de una evaluación autentica.

Hoy en día se conoce un nuevo enfoque evaluativo, la “evaluación alternativa”, es totalmente diferente a la clásica ya que se basa en otros métodos de evaluación, el profesor es un mediados y el alumnos es el responsable de su aprendizaje; esto no se ha podido implementar del todo, pero no hay ningún docente en el mundo que por lo menos no lo haya oído.

Principios de una nueva propuesta evaluativa.
Los principios más importantes dentro de la evaluación son:
1.- Continuidad y permanencia de la evaluación: Esto debe ser un proceso, y este proceso de evaluación se ve debilitado por las constantes pruebas o exámenes.
2.- Carácter retroalimentador del proceso evaluativo: Se refiere a que el fin de la evaluación es enseñar y en caso de error no castigar sino corregir.
3.- Funciones de la evaluación en el proceso de evaluación: Tienen como objetivo seguir el continuo aprendizaje de los alumnos ya sea diagnostico y formativo.
4.- Propiedad consustancial del proceso evaluativo: Tiene que ver con el hecho de que el alumno se de cuenta lo que esta aprendiendo y como lo esta aprendiendo y no sea solo el profesor mediante una nota el que se lo diga.
5.- Utilización de nuevos procesos de evaluación: Todo lo que nos entregue algún tipo de información del conocimiento del alumno es valido, no solo lo estipulado por la evaluación clásica.

Con respecto al texto creo que lo fundamental es el cambio que se debe realizar en post de una buena evaluación. Se sabe que se ha evolucionado mucho en cuanto a la evaluación, pero todavía no se logra lo que realmente se necesita para una buena evaluación. Pero ¿Por qué pasa todo esto? ¿Por qué no se ha podido instaurar la evaluación que realmente se necesita? Recordé el texto anterior de Santos Guerra en donde mencionaba algo sobre la sociedad, decía que a la sociedad no le interesa si se aprende o no, lo único que interesa son las calificaciones para poder subir de nivel (básica, media, universidad, etc.), creo que en este caso eso influye mucho y los profesores no recurren a una buena evaluación dado que a la mayoría de la gente no le interesa. Otro punto es que la evaluación es mucho mas lenta y personalizada que la calificación y a los profesores (o la gran mayoría) les cuesta menos tiempo y menos trabajo realizar una calificación que una evaluación. Creo que todo pasa mayormente por lo que dije en estas líneas, yo se que el cambio de la evaluación a través del tiempo es difícil pero es porque los profesores lo han querido así. Veo que la evaluación alternativa ahora está saliendo a flote, pero ¿en cuantas partes?... pocas, y lo ideal es que en todas partes de nuestra educación se vea la evaluación de procesos y no solo la nota final, la preocupación del alumno y del profesor, en conjunto y no uno mandando sobre el otro, etc. Yo creo que en donde realmente se puede ver una evaluación de este tipo es en donde los profesores realmente quieren lo mejor para sus alumnos, pero por desgracia no es algo que suceda en el 100% de los profesores. Por otra parte sé que los alumnos no están preparados para un tipo de evaluación alternativa, pero insisto, eso ocurre única y exclusivamente por falta de información y falta de iniciativa, ya sea de los profesores o los superiores, para instaurar un tipo de evaluación diferente que, sin duda mejoraría la calidad de la educación ( y eso es lo que importa).





sábado, 25 de agosto de 2007

Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y persona eres

Antes que todo se pretende dejar en claro algunos fenómenos que condicionan los procesos de aprendizaje:
- Primeramente los factores que condicionan la evaluación, tales como las Prescripciones Legales (el profesor debe seguir pautas de evaluación legales); Supervisiones Institucionales (el modo de evaluar es supervisado y no puede salir de las normas establecidas); Presiones Sociales (es aquello que lleva a que sólo se tome en cuenta la calificación y no la evaluación) y Condiciones Organizativas (todo lo que debe tomarse en cuenta a la hora de evaluar).
- En segundo lugar cabe decir que no siempre se debe culpar al alumno por algún fracaso académico, los profesores también tienen mucho que ver pero siempre se termina culpando sólo al evaluado.
- En tercer caso se denota la alta tendencia sólo por la calificación y no por el aprendizaje. Esto pasa mucho en los alumnos que hacen lo que sea para “aprobar” o “pasar” sin importar si al final no aprendieron absolutamente nada.
- En cuarto lugar se ve claramente que a la hora de calificar y evaluar, hoy en día, los profesores no ven la creatividad sino la memorización y se restringen a enseñar solo materias y no valores.

La evaluación nos permite conocer un poco más el pensar, las actitudes y principios éticos del evaluador:
- CONCEPTOS: Sobre la naturaleza de la inteligencia (si el evaluador considera que la inteligencia se pasa en cosas ya dadas, la evaluación se divida en fracaso o éxito; si por el contrario, el evaluador piensa que la inteligencia es algo que se cultiva, la evaluación será mas flexible); Sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje (el profesor no sólo debe saber lo que es enseñar y aprender sino que debe facilitar esto a sus alumnos); Sobre la naturaleza de la profesión (debe entenderse que el profesor, mas que ser alguien que entrega datos, fechas, etc., es alguien que entrega valores a sus alumnos y se preocupa de ellos, depende de cómo se muestre es como recibirá respuesta en las evaluaciones y calificaciones de parte de sus alumnos)
- ACTITUDES: Hacia si mismo (el profesor debe tener claro que los fracasos y triunfos de sus alumnos en cuanto a aprendizaje también son suyos, si ocurre lo contrario la instancia de evaluación se verá como una forma de demostrar poder a sus alumnos y que sólo ellos son culpables de sus fracasos); Hacia los evaluados (los profesores ven la evaluación como un arma para castigar y si sus alumnos le hacen saber su pensamiento, el cual no es del agrado del profesor, éste los castiga evaluándolos mal, y de este modo se impide un aprendizaje mutuo entre profesor y alumno); Hacia los colegas (se ve mucho la individualidad entre los profesores, sólo se fija en como “uno” hace las cosas y no en el desempeño de sus pares, pudiendo así mejorar el propio en post de él y sus alumnos; aquí sólo importa él como ser individual sin importar si se desempeña bien o mal)
- PRINCIPIOS ÉTICOS: Sobre estructura y dinámica social (la mayoría de los profesores se deja guiar por jerarquías y no tienen ningún sentido de justicia ya que la calificación será dada de acuerdo a los medios que el alumno tenga; también existen profesores que toman por igual a todos los alumnos y lo que realmente les importa es que surjan, en ellos se ve un mayor sentido de justicia); Sobre finalidad de las instituciones( hay algunas instituciones que solo buscan educar a las personas mas acomodadas y así obtener prestigio y existen otras instituciones donde no les importa lo material y les importa mas enseñar y formar personas de bien); Sobre exigencias morales de la profesión (los profesores son educadores, no deben limitarse a entregar conocimiento, si lo hacen estarían olvidando lo fundamental de la educación, también deben enseñar a los alumnos a ser personas con valores, resaltar virtudes y pulir defectos)

De todo lo señalado por Miguel A. Santos me gustaría destacar 2 aspectos que considero de mayor importancia:
- El hecho de que a toda la gente le interese la calificación de un alumno (para trabajo, para PSU, etc.) ha hecho que los alumnos hagan lo que sea para obtener buenas calificaciones aunque eso cueste no aprender nada. Esto hace que la calificación tenga un valor de cambio. Creo que en esto la gran parte de la culpa la tiene la sociedad ya que si no ve una buena nota, no se da ninguna oportunidad a los jóvenes.(en la mayoría de los casos)
- Algo que realmente me molesta es el abuso de poder por parte de los profesores. Como a todos los alumnos les importa la nota, los profesores siempre amenazan a los alumnos a bajar sus calificaciones ante cualquier situación desfavorable para el docente, lo que es una prueba concreta de que no en todos los casos las notas reflejan el saber de los alumnos. Al final, con esta situación algunos alumnos terminan siendo “chupamedias” de los profesores con el único interés de la nota. (antivalor)

Creo que si estos aspectos se pudieran cambiar, la educación en Chile subiría enormemente de nivel, si se pudiera medir a los alumnos por su verdadera inteligencia y no por datos aprendidos de memoria. Como dato podría decir que mas del 73% de los alumnos olvida parte de la materia a las 2 semanas de realizada la prueba, un porcentaje desastroso.
Por ultimo, refiriéndome al titulo del texto, en este se aprecia muy claro el mensaje propuesto por el autor. Si un profesor al evaluar, lo hace dividiendo a los alumnos por bienes materiales, por la clase social, por como viste o por como le cae, este profesor es un pésimo profesional y deja mucho que desear como persona. Por el contrario, si un profesor evalúa según inteligencia, las capacidades, las ganas de aprender, la dedicación, etc., este profesor será un gran profesional y una gran persona.
Es bueno que se de este tipo de tema para poder aprender a ser un buen profesional, y el día de mañana con nuestro cambio en la forma de evaluar y de ser profesores, podamos en parte comenzar a cambiar la educación chilena.

domingo, 8 de julio de 2007

Juicio como elemento de aprendizaje didáctico

En las siguientes líneas me gustaría referirme a una de las mejores experiencias que he vivido como alumna en los largos años de colegio y en el año y medio de universidad que llevo.
Sin duda alguna me refiero al juicio que se realizó en base a la reforma.
Fijándome un poco en los enfoques didácticos, creo que el juicio podría situarse en el enfoque centrado en el conocimiento ya que promueve el desarrollo de estrategias cognitivas de descubrimiento y exploración. En torno al rol del profesor, creo que coincide perfecto en que este es un mediador, facilitador e investigador en cuanto a la actividad se refiere. Esta actividad es excelente para los alumnos ya que este puede revisar, modificar y enriquecer sus conocimientos además de utilizar lo ya aprendido en otras situaciones donde lo amerite.
Todo el proceso de preparación del juicio que tuvimos que afrontar lo relaciono de alguna manera con lo que Bruner llama aprendizaje por descubrimiento ya que se nos dio como problema (en mi caso) defender la reforma y al tener que resolverlo se notó un aprendizaje inmediato.
Como elemento de aprendizaje didáctico me pareció lejos lo mejor que me ha tocado hacer en estos largos años de estudiante y debo decir que cumple muy bien su función ya que logra que los alumnos aprendan y retengan la información que debe ser aprendida. Por otro lado, recordando algunas frases que escuche en la sala de clases hace unas semanas, lo didáctico no necesariamente tiene que ser entretenido, pero a mi juicio, la actividad que se realizó, además de darme un mayor aprendizaje, me pareció muy divertida.


“De lo que se trata es de que el alumno sea capaz de “descubrir por sí mismo”. Para ello deberá aplicar (aunque él no lo sepa) el método científico para extraer conocimientos nuevos, valiéndose de materiales significativos, en lugar de recibir estos conocimientos ya elaborados”
Jerome Bruner

domingo, 20 de mayo de 2007

Currículum implícito en la escuela

Para comenzar, el currículum implícito es lo que no se transmite, lo que se comunica sin querer o saber, que se realiza en cierta medida, inconcientemente. Esto puede llegar a ser de mayor trascendencia para los niños en una escuela que el mismo currículum explícito.
Dentro del currículo implícito puede existir todo lo que haga funcionar correctamente una escuela, sin que salga escrito en ninguna parte (valores, actitudes, la convivencia entre pares y con profesores, comportamiento dentro y fuera de la sala de clases, etc.)
Los alumnos toman muchas formas de los profesores, el como comportarse, la calma, la agresividad, el respeto o lo contrario, la forma de hablar, el modo de moverse, entre otros, que gustan al alumno y por ello lo imitan, ya sea queriendo o inconcientemente, es de alguna manera un tipo de espejo entre profesores y alumnos.
Creo que esto podría gatillar en cierto grado la violencia y el mal comportamiento de los niños en las salas de clase, debido a que muchos profesores son mal educados y hasta agresivos con los niños durante sus clases.
Una forma de solucionar los problemas de conducta y comportamiento de los niños en los colegios, tomando en cuenta el currículum implícito es que los profesores, que antes actuaban mal en clases con los niños y con situaciones cotidianas de la labor escolar, cuidaran sus conductas en las salas de clases y trataran a los niños de una mejor manera, para poder así aportar con un mínimo, pero no insignificante, “granito de arena” al mejoramiento de la educación chilena.
Para concluir, considero muy importante el currículum implícito por todo lo antes dicho y por que creo que es fundamental para el crecimiento de los niños.



La escuela socializa a los niños en un conjunto de expectativas que son profundamente más poderosas, de larga duración que aquello intencionalmente enseñado o de aquello que el currículum explícito de la escuela públicamente plantea "
Eliot Eisner

lunes, 7 de mayo de 2007

Reforma Educacional ¿problema de profesores?

En ésta oportunidad quiero tocar un tema que, como futura docente, me preocupa mucho debido al modo de reacción de muchos profesores.
Se ve muy claro el objetivo principal de la Reforma que es ampliar la cobertura de la educación básica y media. Por otro lado su principal desafío era mejorar la calidad de la educación y hacerlo con equidad (más oportunidades para niños con menos recursos).
Para eso se dio inicio a variados proyectos como el P900, MECE básica, MECE rural, PME, Proyecto Enlaces, entre otros (si no conocen siglas o proyectos por favor investigar) que dan mayores oportunidades a los niños con peores rendimientos y mayores necesidades, se hizo entrega de textos, bibliotecas de aula, fondos para educación parvularia, tecnología avanzada, superación profesional docente, etc.
Toda la Reforma se basó en cuatro pilares fundamentales:
- Programa de mejoramiento y e innovación pedagógica (mas textos)
- Desarrollo profesional docente (aumento de sueldos e incentivos a profesores)
- Reforma curricular (actualización de objetivos y contenidos del actual cirrículum)
- Jornada escolar completa (más horas, más infraestructura, más horas para profesores)
Todo esto ocurrió hace 17 años (1990), se pensó que en el 2005 esto llegaría a su plenitud, con esto quiero acercarme un poco al titulo de mi tema.
Siento que todo lo que se ha hecho en cuanto a Reforma se refiere, no es algo que esté malo, como he escuchado muchas veces. Creo que lo que se quiere mejorar está bien enfocado según nuestras necesidades, si bien el contexto de la reforma educacional esta basado en el sistema de educación Europeo, no nos queramos parecer a ellos si no lo somos. Con lo único que podría estar en desacuerdo es con la JEC, pero creo que el no funcionamiento de la Reforma va más allá de las herramientas que esta pueda darle a la educación. Yo creo (y muchas experiencias pueden darme la razón) que un problema serio por el cual la Reforma no funciona es el mal desempeño de un número importante de profesores. Existen muchos profesores que exceden la edad y no jubilan, quitándole la oportunidad a profesores mas jóvenes, hay profesores que no comparten conocimientos y no trabajan en equipo entre ellos, todavía persiste la centralización docente y muchas otras cosas como por ejemplo la verdadera flojera y/o ineficiencia de los profesores por realizar una clase dinámica e interesante para los alumnos. En algunos colegios ha pasado todo lo contrario a lo que he nombrado, pero da la casualidad de que esos colegios son subvencionados, entonces me pregunto: ¿el buen trabajo de un profesor depende de un sueldo? Puede ser, (aunque no debería) incluso creo que el docente tendía que ser mejor remunerado por su labor, pero para realizar eso primero tenemos que realizar bien nuestro trabajo.
Finalmente reitero que esto no ocurre con todos los docentes, ya que también existen profesores con ética y vocación para realizar su trabajo.

Se requiere de muchos años para alcanzar los niveles de calidad que nuestra educación necesita a fin de preparar mejor a nuestros jóvenes para los exigentes desafíos en la sociedad del conocimiento”

José Pablo Arellano- consultor CEPAL y ex Ministro de Educación.

sábado, 21 de abril de 2007

¿Curriculum ideal?

En esta ocasión he querido referirme al currículum, algo que ha cambiado mucho a través de la historia, pero que a mi parecer ha conservado rasgos importantes.
Se que todos tenemos formas de pensar muy diferentes, pero creo que muchas personas deben concordar en algo conmigo con respecto a mi currículum ideal.
Para mí un currículo ideal es en el que el alumno aprende mejor ensayando y equivocándose; en la que compruebo más el proceso de aprendizaje del os alumnos que los fines; en la que los objetivos del profesor sean siempre tener en cuenta los intereses y necesidades expresados por el alumno; en la que el profesor trate de que en su clase todos los alumnos estén continuamente opinando; donde el profesor sea capaz de controlar la enseñanza; en donde el profesor de tratos plurales e iguales dentro de la sala de clases; que los profesores sean capaz de organizar la enseñanza e tal manera que los alumnos elaboren su propio conocimiento; en la que el profesor se de cuenta, que lo que el alumno aprende experimentando, Nunca se olvida; donde la discusión en la clase sea esencial para mantener una actividad adecuada de enseñanza; donde el profesor sea conciente de que la enseñanza implica la selección, preservación y transmisión de valores; que el profesor al evaluar, no solo valore el resultado, sino el conjunto de actividades; por ultimo, creo que es importante acercarse mas al alumno, entregarle confianza, creo que eso puede ayudar mas que darles clases o tareas todos los días.
Hay mucho mas que creo parte de mi currículum ideal, pero lo que acabo de mencionar abarca lo principal, ya sea del enfoque academicista, constructivista, interpretativo, sociocrítico o por competencia, este conjunto de paradigmas es el que, a mi gusto debería aplicarse en la sala de clases.
Todo esto, sin embargo, puede ser modificable según su modo de pensar, porque obviamente, no todos piensan igual que yo.

miércoles, 28 de marzo de 2007

¿Que es lo que sigue en relacion con curriculum?

En realidad por ser la primera publicacion que hago, no elabore muy bien mi comentario, pero hubo algo que me llamo mucho la atencion en el apunte de la clase pasada.
note que en los inicios de la propuesta de curriculum como significado todos hacian mucho incapie en el aprendizaje en las aulas o escuelas, posteriormente se relaciono mas con el conocimiento y al final se relaciona con un asunto socio-cultural.
Yo me pregunto ¿que vendra despues? ¿ con que se relacionara el concepto de curriculum?
¿tendra que ver con los descubrimientos o avances tecnologicos? o ¿con la manera de pensar o mentalidad neta de los alumnos?
esto realmente me intereso y me gustaria saber su modo de pensar y el de la persona que le interese el tema.